Logo CECoB 2015

Logo CECoB 2015

Modelo Interno ONU

Primer Modelo Interno bajo la modalidad de Naciones Unidas


REGLAS GENERALES DEL MODELO:
·         Al mismo se debe concurrir con ropa formal (traje con zapatos, saco y corbata) o vestimenta típica del país que van a representar.
·         Dentro del recinto no se podrán ingerir alimentos y/o bebidas.
·         Está prohibido el uso de artefactos electrónicos dentro y fuera del recinto. Es recomendable no llevar teléfonos celulares, cámaras de foto, tablets o notebooks.
·         No se pueden ingerir bebidas alcohólicas ni fumar.
·         Deben portar permanentemente su credencial y en caso de extravío de la misma se debe notificar inmediatamente al grupo de autoridades.
·         No se puede hablar entre delegaciones durante el debate formal o informal, no así en los cuartos intermedios.
·         El cronograma debe respetarse estrictamente.
·         La comunicación entre profesores y alumnos está prohibida durante el desarrollo de las actividades previstas en el órgano.
·         No se pueden retirar del establecimiento sin una expresa autorización de los padres, el comité organizador y las autoridades del colegio.
·         Si se detectan conductas impropias se procederán a la imposición de: Advertencias, Llamados de Atención, Apercibimiento y Sanciones (en orden jerárquico).
·         Etc. 
La Asamblea General es la encargada de tratar las problemáticas sociales
buscando realizar una resolución en conjunto con todos los países.

Asamblea General

Miembros: 193 originalmente mas organismos observadores.
Actuales representados: 19 países.
Tópico: "El derecho a la privacidad en la era digital" A/RES/69/166

MOMENTOS
1.  Tratamiento por grupos regionales
a.      Se lo debe solicitar a coordinación y depende de ellos cederlo o no, a la hora de estar en el debate en general. Hay que especificar si es para todo el órgano o solo un grupo específico.
b.      La autoridad máxima, en el grupo regional, es el consejero de procedimiento.
                                  i.   El consejero va a ser el encargado de explicar las dudas sobre el procedimiento. (mociones, dialogo triangular, derechos, etc.)
                                  ii.  Es el encargado de ceder la palabra dentro del grupo.
                                  iii. Pueden ser 1 o 2.
c.       En el grupo regional, NO SE DEBATE. Los conflictos deben ser moderados por el consejero. El grupo regional sirve para que los delegados se escuchen y armen discursos grupales.
                                  i.      Un discurso grupal tiene más peso en el debate porque expresa los ideales de un grupo en particular.
                                  ii.      El mismo es formulado por 2 o más delegaciones, los cuales comparten opiniones similares respecto al tópico.
                                  iii.      Se los escribe en el momento del tratamiento por grupo regional.
                                  iv.      3 delegados es la cantidad máxima de personas en el estrado, aclarando que estos deben estar sin su compañero de órgano. Para cederse la palabra deben pedir permiso a mesa de presidencia.
d.      Los delegados dentro del momento del grupo regional deberán presentar una copia del discurso individual. En este discurso, para cederse la palabra entre delegados de la misma delegación no hace falta que se remitan a mesa de presidencia.
2.  Debate en General
a.      Todos las delegaciones juntas, se inicia el debate en el cual va a estar moderado por mesa de presidencia.
b.      Se utiliza el dialogo triangular: “Señor presidente es mediante su investidura que me gustaría hacer uso de la palabra para hablar sobre el tópico en cuestión, aclarando que al finalizar me someteré a interpelaciones de carácter simple/doble y de quedar tiempo le cederé a mesa de presidencia/otra delegación.”
c.       Los discursos tendrán la duración máxima de 2 minutos, quedando a criterio de mesa de presidencia ceder más tiempo o no.
d.      Únicamente se podrá hablar con el permiso de mesa de presidencia.
e.      Los delegados, al ser nombrados por el Vicepresidente Primero a la hora de tomar asistencia, deberán levantarse de sus asientos cuando se los nombre y decir a viva voz “PRESENTE”.
f.        El debate puede ser a MANO ALZADA o LISTA DE ORADORES. Queda a criterio de mesa de presidencia decidir cómo se llevara el mismo.

ORDEN DE MESA DE PRESIDENCIA.


Secretario General


Profesor 


Presidente


Vicepresidente Primero
 




1.  HERRAMIENTAS PARA EL DEBATE
a.      Mociones
                            i.      Moción de privilegio
1.      Siempre es escuchada (se tiene que esperar al permiso de mesa de presidencia: “PROCEDA”)
2.      Interrumpe a cualquier persona.
3.      Se usa cuando algún factor externo está afecta a un delegado y está impidiendo llevar acabo el transcurso del debate.
4.      Queda a criterio de mesa de presidencia concederla o no (“A lugar” / “No a lugar”)
                           ii.      Moción de orden
1.      Se usa para hacer notar un error a mesa de presidencia.
2.      Únicamente interrumpe cuando mesa de presidencia está hablando.
3.      Queda a criterio de mesa de presidencia aceptarla o no (“A lugar, mesa de presidencia toma nota y pide disculpas” / “No a lugar”)
                          iii.      Moción de procedimiento
1.      Se usa para modificar el curso del debate.
2.      Necesita avales de otras delegaciones.
3.      Se utiliza UNICAMENTE en tiempo muerto (cuando nadie está hablando).
                          iv.      Moción Subsecuente
1.      Se usa cuando la interpelación no fue contestada correctamente.
2.      Solo puede usarla la delegación que está interpelando.
3.      Deben aclararse en la misma la argumentación y la reformulación de la pregunta.
4.      Mesa de presidencia dirá “Proceda, argumente y reformule” en el caso de que algunas de esas cláusulas no este correctamente realizada quedará a criterio de mesa aceptarla o no.
b.      Derechos
                      i.      Derecho a comentario
1.      La delegación puede hacer referencia a cualquier cosa referida al tópico o externa al mismo.
2.      No posee un tiempo determinado. Queda a criterio de mesa de presidencia.
3.      Se lo pide vía ujier, mediante una moción de procedimiento y porque mesa de presidencia decidió otorgarlo hacia la comunidad internacional.
4.      Siempre que se lo pide hay que aclararse que es para toda la comunidad internacional y no para la delegación especifica.
                    ii.      Derecho a replica
1.      Se otorga cuando una delegación se siente atacada sobre alguna información que se dijo sobre su país.
2.      Dura 1 minuto.
3.      Es otorgada por mesa de presidencia únicamente o puede ser solicitado por vía ujier.
                 iii.      Derecho a contrarréplica
1.      Se usa para contestar al derecho a réplica por parte de la otra delegación.
2.      Dura 1 minuto.
3.      Presidencia es el encargado de otorgarla o puede ser solicitado vía ujier
2.  Consultas oficiosas
a.      Después del debate en general, los delegados pasan a los grupos regionales con sus respectivos consejeros de procedimiento. Allí redactaran el Anteproyecto de Resolución.
b.      Anteproyecto de resolución
                              i.      Cuenta con una parte preambulatoria (antecedentes al tópico, hechos históricos, tratados). En esta parte los verbos deben estar en gerundios (recordANDO, afirmANDO, etc.). Los hechos deben ser a nivel global y tiene que reconocer los problemas del tópico.
                                     ii.      La otra parte, es la parte operativa. Es conocida como el plan de acción (presenta las soluciones al tópico de manera global).
                                     iii.      Necesita un 30% de avales.
                                     iv.      Debe ser lo más enmendable posible.
                                      v.      Cada delegación puede avalar solo un anteproyecto.
                             vi.      Las primeras tres delegaciones que figuran en el anteproyecto son las encargadas de defenderlo al mismo frente a mesa de aprobación.
c.       Una vez aprobado el anteproyecto, el adjunto será el encargado de decirles a los delegados cual fue el anteproyecto aprobado para que los mismos puedan realizar las enmiendas (modificaciones).
                                   i.      Las enmiendas agregan, modifican o suprimen parte del Anteproyecto.
                                  ii.      Se presenta 1 por delegación.
                                 iii.      Se pueden avalar cuantos enmiendas la delegación desee.
                                 iv.      Avalar una enmienda significa que quieren que sea escuchada en el debate en particular.
                                   v.      Las enmiendas pueden ser amistosas.
1.      Enmiendas amistosas: solo son enmiendas amistosas aquellas que son avaladas por TODOS los miembros que avalaron el Anteproyecto original elegido. La misma es incorporada al anteproyecto sin debate alguno.
                               vi.      Deben ser entregadas al adjunto para que estas pasen a mesa de presidencia.
3.  Debate en particular (debate de las enmiendas)
a.      Al empezar, mesa de presidencia tomará asistencia de las delegaciones presentes.
b.      Se llamara a los 3 delegados que defendieron el anteproyecto en mesa de aprobación para defenderlo frente a la Asamblea General (3 delegados).
                            i.      Los delegados tendrán 3 minutos para hablar.
                            ii.      Se someterán a 5 interpelaciones obligatorias.
c.       El debate de las enmiendas puede ser abierto o cerrado.
                              i.      Debate abierto de las enmiendas
1.      Presidencia da la palabra a mano alzada o por lista de oradores
2.      Los delegados podrán hablar sobre el anteproyecto de resolución o sobre la enmienda presentada.
3.      Al decir la palabra “ENMIENDA” se corta el tiempo para hablar.
4.      Se tendrá un máximo de 2 minutos para hablar sobre la enmienda.
5.      El vicepresidente primero, después que la delegación en el estrado diga “enmienda” leerá la enmienda hacia toda la comunidad internacional.
6.      La delegación podrá someterse a interpelación de carácter simple o doble.
7.      Votación informal sin abstinencias.
8.      Se aprueba por mayoría calificada, sino se pasará al debate cerrado de la misma.
                             ii.      Debate cerrado de las enmiendas
1.      Se abre una lista de oradores a mano alzada para hablar a favor o en contra de la enmienda.
2.      Las delegaciones que se postulen para esta lista de oradores pueden someterse a interpelaciones.
3.      Después de hablar a favor o en contra, se volverá a hacer la votación de la enmienda. La misma será formal con abstenciones permitidas.
4.      La enmienda quedará aprobada con mayoría simple.
5.      La delegación que es dueña de la enmienda puede hacer uso del tiempo restante para dirigirse a la comunidad internacional.
4.  Votación del anteproyecto
a.      El anteproyecto solamente quedara aprobado con una mayoría absoluta.
b.      Las delegaciones pueden abstenerse.
c.       Presidencia puede otorgar la palabra para la justificación de votos.

Mayorías
·         Mayoría Calificada: 66.6% de los presentes
·         Mayoría absoluta: 50% + 1 de los presentes.
·         Mayoría simple: más votos a favor que en contra.



El Consejo de Seguridad es el encargado de los conflictos bélicas buscando llegar
a soluciones solidas con el fin de mantener la paz y la seguridad internacional.

Consejo de Seguridad
Miembros: 15 (5 potencias y 10 rotativos).
Actuales representados: 15 países (2014).
Tópico:

  • Situación en el Este de Ucrania.
  • Situación en Irak y Siria.
  • Situación Palestino-Israeli.
  • La proliferación nuclear y el desarme.
SESIONES INFORMALES PRIVADAS: durante las sesiones informales privadas el dialogo es directo, es decir, una delegación se puede dirigir directamente a otra sin intermedio de mesa de presidencia. Lo que no quiere decir que se deje de lado el diálogo formal, siempre se lo mantiene y son solo para los miembros del Consejo de Seguridad.
1.       Luego de la acreditación y el refrigerio ingresan las 15 delegaciones al recinto, se ubican en sus respectivos lugares (ordenados alfabéticamente) y son bienvenidos por el Secretario Adjunto del órgano, quién se presenta, recuerda la dinámica y aclara dudas.
2.       Se comienza debatiendo en un Cuarto Intermedio, donde los delegados proponen tópicos para la Agenda Abierta y luego establecen el Orden del Día.
a.       CUARTO INTERMEDIO: debate informal privado, sin presencia de Mesa de Presidencia, mediado por el Secretario Adjunto o por los delegados (a criterio del Secretario Adjunto), el mismo tiene las siguientes funciones:
                        i.      Negociaciones informales: sirve para que el debate sea más dinámico, se es más flexible con la forma (se pueden mover libremente por el recinto, debatir más rápidamente, se pueden formar alianzas y aclarar dudas con el Secretario Adjunto). Esto no quiere decir que no se deba respetar el diálogo formal, al dirigirnos a otro delegado deben hacerlo con respeto y se debe seguir la coherencia ideológica con la que se fue desarrollando el debate con presencia de mesa de presidencia.
                       ii.      Redacción del Proyecto Resolución: sirve para comenzar a redactar el proyecto de resolución del conflicto, este cuarto intermedio se da cuando ya se han oído todas las posturas, se ha debatido sobre los distintos argumentos y criterios, se han oído las voces de los países implicados y se ha empezado a vislumbrar algunas posibles soluciones.
·         Proyecto de Resolución: es donde se plasman las soluciones del conflicto y es sin duda la parte más importante del debate, en este momento todas las energías deben estar concentrada en buscar soluciones viables, concisas, accesibles a la práctica y que sean aceptadas por todas las delegaciones que componen al Consejo de Seguridad, las mismas deben bregar por la concreción de la paz y no por los intereses propios, por lo tanto la misma debe ser equitativa de manera que sea aceptada por las partes.
El proyecto de resolución posee 2 partes:
o   PREAMBULATORIA: Es la parte inicial, donde se reflejan los hechos históricos o antecedentes del conflicto, aquí se va a dejar plasmado las causas mediatas e inmediatas (desencadenantes del conflicto), las negociaciones previas (resoluciones previas del Consejo de Seguridad respecto al conflicto, intentos de consolidación de un acuerdo, etc.), hechos concretos que fueron completamente relevantes para el desarrollo del conflicto (hechos precisos, con fechas, lugares, etc.), además de criterios y consideraciones previas (que es lo que el Consejo de Seguridad considera importante aclarar, un criterio que todos apoyen, como por ejemplo: “considerando que los ataques en contra de la población civil constituye un crimen de guerra que debe ser penado por la justicia internacional”).
Toda esta primera parte va con gerundios, es decir, la conjugación del verbo con la terminación ando, endo.

o   OPERATIVA: Es la parte final del proyecto de resolución donde se verán plasmadas las soluciones al conflicto (el plan de acción), las mismas deben ser: concisas, aplicables, equitativas, específicas y consensuadas por todos los miembros del Consejo de Seguridad, además de los países implicados. No deben caer en las soluciones utópicas (es decir, las soluciones que son inaplicables, como por ejemplo: “propone consolidar la democracia y el estado de derecho en los países implicados para que no existan en ellos los conflictos armados”), mucho menos en las soluciones bélicas, es decir que impliquen algún tipo de intervención militar, a menos que el Consejo de Seguridad lo crea completamente necesario (es decir, que como es un órgano que debe bregar por la paz no se pueden poner soluciones como, por ejemplo: “Decide intervenir militarmente en la región con el fin de asesinar a cualquier persona que se vea implicada en actividades terroristas o extremistas” o “Ordena bombardear las zonas de enfrentamientos, con el fin de socavar el conflicto”), tampoco se deben aplicar soluciones que impliquen la intervención en el país implicado si es que no se obtiene su consentimiento porque conllevaría a una violación a la soberanía nacional, contemplada en la Carta de Naciones Unidas.
Esta parte empieza con: “El Consejo de Seguridad:” y de ahí todas las soluciones comienzan como si se leyera siempre esta primera parte, como por ejemplo: “El Consejo de Seguridad exhorta a los países miembros a colaborar con la restauración de la Franja de Gaza”, “ordena el alto al fuego inmediato”, etc.
Al  final de la explicación de toda la dinámica se va a adjuntar un modelo de Proyecto de Resolución a modo de ejemplificar aún más la explicación.

b.      AGENDA ABIERTA: es el momento inicial del debate informal privado en cuarto intermedio, donde los delegados pueden proponer algún tópico cualquiera, de manera libre, un tópico que no haya sido dado por los capacitadores, el mismo se somete a votación de forma para que sea incluido o no en el orden del día. Los delegados que deseen proponer algún tópico harán uso de la palabra para justificar por qué consideran que el tópico debe ser incluido en el orden del día, dicha justificación debe estar bien fundamentada para convencer a al menos 8 delegaciones de que voten a favor del mismo. Votar a favor de que un tópico propuesto sea incluido en el orden del día no quiere decir que vaya a tratarse, puede ser que no vaya a tratarse, todo depende del cronograma del modelo.
                          i. Votación: en el Consejo de Seguridad hay dos tipos de votaciones, las mismas son:
·         Votación de forma: es cuando se somete a votación:
o   La petición de un Cuarto Intermedio.
o   La adhesión o no de un tópico propuesto en la agenda abierta al orden del día.
o   La votación de un delegado para la redacción y lectura del Informe Final. Cabe aclarar que los delegados que deseen hacerlo deben postularse y pueden auto votarse.
o   Etc.
Este tipo de votación es informal, se vota parando el cartel (el mismo es triangular, por lo tanto para solicitar la palabra hay que pararlo en la mesa, no levantarlo con la mano), requiere de 9 votos a favor para que lo que sea que esté sometido a votación sea aprobado, no hay abstenciones, por lo tanto todos tienen que votar a favor o en contra.
§  INFORME FINAL: el informe final es un resumen muy conciso de lo que se hizo y/o trató durante el tiempo que duró la tratativa de un tópico en el Consejo de Seguridad, lo que quiere decir que por cada tópico hay un informe final, quien redacta y lee el informe final es una sola delegación, que es votada por todos, como ya lo dije.
En este informe se pondrá la hora en la que se inició la tratativa del tópico, el desarrollo del debate en general (fue fructífero o no y por qué), hora y mediante la moción de que delegación se hizo presente el embajador de la delegación implicada en el tópico, qué delegación tomó el liderazgo de la redacción del proyecto de resolución (quién anotó las propuestas) y a qué hora se llegó a un acuerdo.
Cabe aclarar que el informe final será redactado en conjunto con el Vicepresidente segundo, quien podrá propiciar datos referidos al debate.

·         Votación de fondo: es cuando se somete a votación:
o   El proyecto de resolución del tópico.
Este tipo de votación es formal, se vota sin parar el cartel, es nominal (es decir que se nombra a cada delegación de manera alfabética y cada una va expresando su voto oralmente), es obligatoria (nadie puede quedar exento de votar), se pueden abstener por lo tanto las contestaciones son tres: a favor, me abstengo o en contra y rige el derecho a veto.
o   DERECHO A VETO: las 5 potencias permanentes del Consejo de Seguridad (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China) pueden hacer uso del derecho a veto lo que significa que si alguna de estos países se siente desconforme con el proyecto de resolución puede vetarla votando en contra, lo que significa que no habrá resolución.
Deben tener en cuenta que si alguna potencia veta el proyecto de resolución ya no hay vuelta atrás, es decir, no hay negociaciones posteriores, no hay más debate de ese tópico, no se resuelve esa problemática, todo lo que debatieron en ese tiempo fue en vano, etc. Por lo tanto, si alguien tiene intenciones de vetar, le recomiendo que tenga muy buenos justificativos para hacerlo, debido a que se considera que con todo el tiempo que estuvieron debatiendo se podrían haber abordado los puntos en los que se estuvo en desacuerdo para haber llegado a un acuerdo.

3. ORDEN DEL DÍA: es cuando los delegados, luego de haber votado o no la inclusión o la exclusión de algunos/algún/ningún tópico en la agenda abierta al orden del día, establecen la prioridad u orden en el que desean que se trate los tópicos. En este momento se generará un debate en el que los delegados deben justificar su orden del día y tratar de convencer a los demás delegados de que apoyen el mismo. Una vez que el orden del día queda establecido, se lo pasa al Secretario Adjunto quien se lo dará a mesa de presidencia para que la misma haga lectura del mismo.
Una vez que se ha establecido el orden del día, se realizará la votación del delegado que al finalizar el debate del tópico hará el informe final. Optativamente los delegados que deseen redactarlo se propondrán y serán sometidos a votación de forma, el electo deberá comprometerse a tomar nota de las cuestiones más relevantes del debate del tópico.
4.  INGRESA MESA DE PRESIDENCIA: La mesa de presidencia es un conjunto de autoridades (personas que median el debate, dan la palabra a las delegaciones y juzgan quienes son los que mejor participación han tenido en el debate para determinar las distinciones y menciones en el momento de la premiación) que están dispuestas físicamente en una mesa, en el medio se encuentra el Presidente de mesa, quien representará la voluntad de la mesa de presidencia en su conjunto ya que es el único que puede hacer uso de la palabra durante el debate. A su derecha el Vicepresidente primero, quien toma asistencia, hace la lectura del orden del día y las resoluciones, además de determinar junto con el presidente quienes serán las delegaciones que merecen hacer uso de la palabra. A la izquierda del Presidente se encuentra el Vicepresidente segundo, quien controla todo lo que confiere a protocolo y dinámica, es decir, que controla cuanto tiempo están hablando los delegados, si dicen cosas coherentes, si poseen la postura indicada, está atento frente a las mociones que se realicen, etc. además es quien estará anotando todo, horario en el que se comienza a tratar un tópico, que habla cada delegación, etc.
Cuando ingresa mesa de presidencia (por primera vez), se presenta, le da la bienvenida a los delegados al modelo, el Vicepresidente primero hace lectura del orden del día, el Presidente abre las sesiones informales privadas del primer tópico establecido por los delegados, el Vicepresidente primero toma asistencia (las delegaciones al ser nombradas deben decir: “presente”, dejando a la vista el cartel pero sin pararlo), acto seguido mesa de presidencia comienza a otorgar la palabra a los delegados para referirse únicamente al tópico en cuestión, dejando en claro la postura de su país, pueden: leer un discurso que hayan preparado, tener un esquema con ideas y decirlas, simplemente hablar sin una hoja, etc. pero SIEMPRE deben dejar en claro qué piensa su país respecto al tópico. Tienen un límite de 5 minutos para hablar, siempre y cuando no caigan en la redundancia, si su discurso se torna redundante la mesa de presidencia les dirá: “redondeé Señor delegado”, lo que significa que deberán resumir los puntos clave de su discurso y terminar rápidamente. Cabe aclarar que el uso de la palabra puede ser para: responder a la declaración de otro país, efectuar preguntas, presenten posibles soluciones o hagan algún comentario, lo que quiere decir que el debate es DESESTRUCTURADO.
a.       MOCIONES: es una herramienta que poseen los delegados, aparte de la palabra para intervenir en el debate, en el Consejo de Seguridad hay 2 tipos de mociones:
                             i.      Moción: para hacer uso de la misma se debe decir: “moción” parando el cartel durante un tiempo muerto y mesa de presidencia les dirá: “proceda”, para que ustedes comiencen a pedir y justificar la moción. La misma sirve para:
·         Solicitar el comienzo de un cuarto intermedio (pueden alegar que piensan que enriquecería el curso del debate o una vez que se haya terminado de debatir acerca de un tópico pueden solicitarlo para redactar el proyecto de resolución).
La mesa de presidencia puede: rechazar la moción porque considera que está mal hecha o justificar por qué la rechazó (por criterio de mesa de presidencia, por cuestiones de cronograma, etc.), puede aceptarla o puede someterla a votación de forma.
·         Marcar un error de mesa de presidencia: en el caso de que mesa de presidencia haya cometido un error notorio (olvidarse de tomar asistencia, dar a lugar a un cuarto intermedio y no retirarse, etc.) los delegados pueden hacérselo saber mediante la moción, siempre con respeto, como por ejemplo: “mi delegación considera con el sumo respeto que la mesa de presidencia merece que la misma a cometido un error debido a que dio lugar a un cuarto intermedio y sigue presente en el recinto.
·         Pedir un derecho a réplica: en el caso de que alguna delegación nombre, interpele o ataque directamente a otra y la mesa de presidencia no haya otorgado un derecho a réplica y la misma desee contestar, lo puede hacer mediante una moción, por ejemplo: “mi delegación se sintió profundamente atacada con el comentario realizado recientemente por la delegación de Estados Unidos, por lo tanto quería solicitar a mesa de presidencia un derecho a réplica”.
·         Por factores externos que afectan al curso del debate, por ejemplo: “mi delegación considera pertinente que mesa de presidencia consienta que nos saquemos los sacos debido a las condiciones climáticas”, “mi delegación considera pertinente que mesa de presidencia pueda solicitar que se apague el aire acondicionado”, etc.
·         Para solicitar que alguien explique qué sucedió o qué se dijo en el debate durante la ausencia de su delegación, en el caso de que considere sumamente importante que se lo diga, por ejemplo: “debido a la ausencia de mi delegación por cuestiones médicas (irse a tomar una pastilla), quería solicitar a mesa si es que podría notificarme de lo que se debatió”.
·         Llamar a un embajador que este esencialmente relacionado con el tópico, sin cuyo consentimiento y/o postura es imposible dictaminar una resolución. Ellos serán convocados al recinto para aclarar las dudas de los delegados y ellos harán las interpelaciones que crean pertinentes para poder vislumbrar una solución viable.
o   TIEMPO MUERTO: es cuando ni una delegación ni mesa de presidencia ni el Secretario adjunto está haciendo uso de la palabra, es decir, cuando nadie está hablando.
                        ii.      Moción Subsecuente: es una moción esencialmente particular, a la que se debe poner mucha atención, la misma sirve para:
·         Solicitar que se conteste correctamente a una pregunta que su delegación realizó a otra y no fue contestada correctamente, por ejemplo: Estados Unidos pregunta: “¿Cuáles son las medidas que desea tomar la delegación de Rusia respecto al tópico?” Y Rusia contesta: “La delegación de Rusia va a tomar diversas medidas frente al tópico, teniendo en cuenta el Derecho Internacional, con motivo de consolidar la paz”.
Ahí es cuando se dice, a penas la delegación que contestó termina de hablar: “moción subsecuente”, mesa de presidencia responde: “proceda, argumente y reformule”, esto significa que: se puede proceder a hacer la moción, se debe argumentar, justificar por qué considera que se contestó mal a la pregunta y se debe reformular la pregunta, es decir, hacer una pregunta con palabras distintas pero que mantenga la esencia de la pregunta anterior.
Seguimos con el ejemplo anterior: Estados Unidos: “moción subsecuente”, mesa de presidencia: “proceda, argumente y reformule”, Estados Unidos: “mi delegación considera que la delegación de Rusia no respondió bien a la pregunta que yo realicé debido a que yo pregunté cuales eran las medidas que tomaría respecto al tópico y contestó que tomarían muchas medidas sin especificar cuáles serían, por lo tanto reformulo: ¿Cuáles son las soluciones que su delegación propone para solucionar el conflicto?”.
Se debe prestar mucha atención a como se argumenta y se reformula, si alguna de las dos partes está mal hecha o incompleta, o se olvidan de reformular, mesa de presidencia rechazará su moción.
Si realizan una moción subsecuente de manera correcta quiere decir que son delegados que, no solo se saben la dinámica si no que son capaces de poner en evidencia y contradecir a otra delegación.
En el caso de que se considere que la delegación a la cual se hizo la moción subsecuente contestó correctamente a la pregunta, mesa de presidencia se lo hará saber al delegado y rechazará la moción subsecuente.
5.       Luego de que cada delegado haya expresado su postura frente al tópico y se haya comenzado a debatir sobre el mismo (cuando se llega a confrontar con las cuestiones más controversiales del conflicto y el debate se torna tedioso) se puede mediante una moción pedir la presencia de un embajador que pueda esclarecer estas dudas y viabilizar una posible resolución.
En este momento las preguntas deben ser realizadas al embajador, se debe aprovechar su presencia al máximo, pues será el único momento en el que podrán escuchar su postura, sus pretensiones, sus recomendaciones, etc. Todo el debate de ese momento se concentrará específicamente en el embajador.
6.        REDACIÓN DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN: una vez que se hayan agotado las alegaciones en torno al embajador involucrado se lo invita a que se retire para que el Consejo de Seguridad pueda seguir debatiendo en las sesiones a puertas cerradas, pero esta vez con un objetivo preciso: llegar al consenso y redactar Un proyecto de resolución viable, es aquí donde los delegados pondrán todas sus capacidades sobre la mesa y donde se evaluará la creatividad y capacidad estratégica a la hora de plantear soluciones que sean aceptadas por todos los miembros. Es muy importante que se llegue a un consenso, si no el proyecto podría ser vetado y todo su trabajo durante el día sería en vano. Esta es sin duda la parte más importante del debate.
Su herramienta y apoyo más cercano será el Secretario Adjunto, el los ayudará constantemente y responderá a sus dudas en materia de procedimiento, vocabulario y contenido.
Este es el momento en el que el delegado que previamente fue votado para la redacción del informe final, lo redactará en conjunto con el Vicepresidente segundo, preparándose para leerlo en la Sesión Formal Pública del tópico en cuestión.
Una vez que se haya llegado a un acuerdo, se pasará en limpio el borrador del proyecto de resolución, para remitirlo a mesa de presidencia con el fin de que haga lectura del mismo.
SESIONES FORMALES PÚBLICAS: durante las sesiones formales públicas el dialogo es formal y triangular, es decir, una delegación debe dirigirse a otra por intermediario de mesa de presidencia. Las sesiones formales son públicas, es decir que a la misma se hace a puertas abiertas para que participe toda la comunidad internacional (embajadores, oyentes, etc).
·         Diálogo triangular: es cuando una delegación debe dirigirse a la comunidad internacional por intermedio del Presidente, es decir, que cada vez que se desee hacer uso de la palabra, ya sea, para leer el informe final o justificar su voto deberá anteponer la frase: “Señor Presidente es por medio de su investidura que desearía hacer uso de la palabra para… (justificar mi voto, leer el informe final, etc)”.
Es fundamental que no nos olvidemos de usarlo porque mesa de presidencia corregirá al delegado que no lo haga y si no sabe qué decir se le denegará el uso de la palabra.

7.       La sesión formal está estructurada de la siguiente manera:
a.       Hace su entrada la mesa de presidencia y abre la sesión formal del tópico.
b.      Se le cede la palabra obligatoriamente a la delegación que redactó el informe final para que haga lectura del mismo.
c.       El Vicepresidente primero lee el proyecto de resolución completo.
d.      Se procede a la votación de fondo del proyecto de resolución.
e.      Se procede a la justificación de los votos, por lo general se da prioridad a, en el caso de haberlo, aquellas delegaciones que hayan votado en contra o se hayan abstenido, en el caso de que todas voten a favor, igual se hace la justificación de votos. Por lo general, solo justifican entre 2 y 4 delegaciones.
f.        Se le da la palabra a cualquier no miembro del consejo de seguridad (embajador) y, por lo general, se le da al embajador involucrado en el conflicto.
g.       En el caso de que se haya llegado a aprobar la resolución el Señor Presidente anuncia que la misma pasará a formar parte de los archivos oficiales del Consejo de Seguridad, da unas palabras de felicitación y se aplaude. En el caso contrario el Señor Presidente o el Secretario Adjunto y/o el Secretario General darán algunas palabras de reproche a los delegados porque el conflicto en cuestión no llegó a solucionarse y las víctimas van a seguir en la misma situación deplorable.
8.       Inmediatamente se pasa a la sesión informal privada del segundo tópico en el orden del día para continuar el debate, como ya dije, ya no se podrán hacer más alegaciones respecto al tópico anterior, ahora se concentraran en el nuevo tópico que les compete como Consejo de Seguridad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario