TIPS PARA LA ORATORIA
¡¿Empezamos?!
¿Qué ES LA ORATORIA? Arte de hablar en público con
elocuencia, con la finalidad de persuadir o conmover al auditorio. Todos
podemos llegar a dominar esta destreza, es simplemente una cuestión de PRÁCTICA
Y TÉCNICA. Se aprende.
ANTES DEL MODELO:
1) PREPARARNOS CON
CONCIENCIA: Hablamos con mayor seguridad si sabemos de lo que estamos
hablando. Cuanto más sepamos, más seguros estaremos; buscar información, leer,
ver vídeos en YouTube, visar recortes de diario relacionados con el tópico,
consultar con profesores, e incluso hacer comparaciones entre dos vías para
solucionar un problema, son formas de prepararse para un modelo. No te olvides
que escribir un buen discurso, que preferentemente no dure más de 2 min, es
elemental para iniciar el dialogo y captar la atención de los oyentes.
2) ORGANIZAR LO QUE
VOY A DECIR: Por muy bien que se sepas tu discurso, siempre viene bien
anotar unas cuantas palabras claves que te puedan ayudar en caso de que no
recuerdes algo de los puntos que pretendías tratar o hablar. Estas palabras las
podes escribir o ayudarte de una carpeta que puedas armar con información, de
esta forma tu público tendrá otro punto de atención y parecerás un verdadero
profesional, ya que su discurso parecerá más preparado. No te olvides que usar
VOCABULARIO TÉCNICO DEL TEMA, es esencial para mostrar todos tus conocimientos
y hacer más estético tu discurso o lo que vayas a decir. Por ejemplo: Si el
tema que se está tratando se llama “Los DERECHOS HUMANOS en la Infancia”,
algunas palabras claves o tecnicismos que podríamos usar serian: El índice de pobreza,
el IDH (INDICE DE DESARROLLO HUMANO), la indigencia, la tasa de alfabetización
en la infancia, desigualdad, inclusión, los Derechos del Niño.
3) PRACTICAR FRENTE AL
ESPEJO: Mírate bien, tu postura, tu cara, la posición de tus manos. Lo que
ves ante el espejo es lo que verán tus espectadores, trata de mejorar tu
presencia observándote y siendo crítico.
Da el discurso delante del espejo a ver qué te parece, y si te gusta como lo
decís etc.
4) PRACTICAR CON TU
GRUPO DE AMIGOS O TU DELEGACIÓN: Si tenes que usar dialogo triangular, lo
ideal es ensayar esa frase que tenemos que usar antes de dar el discurso, y si
no es obligación que la uses, practicar probables respuestas a probables
preguntas, te va a dar más seguridad a la hora dialogar en el órgano.
EL DÍA DEL MODELO:
1) Cuidar la IMAGEN
PERSONAL
Está comprobado científicamente, que la primera impresión de
una persona hacia otra, representa el %80 del impacto personal, es decir que
una persona con una imagen personal adecuada, tiene ganado a su público u
oyente en un 80% de la totalidad de posibilidades de alcanzar la persuasión, es
decir, convencer a quien deseo acerca de que lo que estoy hablando es verdad.
¿Cómo cuido mi imagen personal? Vestir adecuándome a la
situación en la cual voy a dar mi discurso, cuidar mis gestos al hablar, no
mover demasiado las manos para no distraer la atención en lo que hago con
ellas, para que el público se concentre en lo que digo, miro a los ojos
fijamente a quien estoy dándole mi discurso, no elevar demasiado el tono de
voz, mi postura, etc.
¿Consejito? Usa ropa cómoda, pero elegante.
2) HABLAR CON
SEGURIDAD: Tanto si sabemos mucho del tema como si no es así y aunque no
hayamos podido informarnos, es muy importante hacer creer que conocemos el tema
a fondo. Podemos decir aquello que teníamos previsto y, si alguien nos hace
preguntas al respecto y no sabemos la respuesta, podemos decirle que en ese
momento no podemos responderle por falta de datos, armar alguna idea
coincidente con lo que más se asemeje a la realidad, o cambiar la dirección de
la pregunta o el tema con otra pregunta hacia esa persona; y de esta forma
lograr brindar una imagen de seguridad.
Si estoy nervioso, ¿Qué puedo hacer para sentirme más
seguro? Lo más adecuado es dirigir la mirada a unas cuantas personas
distribuidas en la sala, para no concentrar mi mirada, probablemente nerviosa,
en una sola persona, o quedarme mirando hacia el piso, lo cual me resta
importancia como orador y denota mi inseguridad ante el público.
Recordatorio: Sentirse un poco superior no está de mal: el
que más sabe del tema es el orador.
3) INVOLUCRAR A TU
PUBLICO: Es la mejor forma de lograr que la atención sea toda tuya! ¿Cómo?
Mencionando a otra delegación, o país que esté presente en el órgano en el
momento en el que estés leyendo tu discurso, tu derecho a comentario, o
simplemente hablando.
PREPARAR UN BUEN FINAL A TU DISCURSO: Es el momento ideal
para recordar brevemente lo más importante y para aclarar las posibles dudas
que se hayan presentado en el debate. Si lo memorizas tendrás mejor final.
No hay que olvidar, que, como dijo un muy amigo mío,
ARISTOTELES; “Lo que ofende al oído, nubla al cerebro”.
Éxitos!
Virginia Izquierdo
No hay comentarios:
Publicar un comentario